HIGIENE Y SALUD
1. CONCEPTOS.
Antes de comenzar con el tema es
necesario que conozcas unos conceptos muy sencillos pero que te van a ayudar a
comprender todos estos apuntes. Estos son:
Actividad física: movimiento del
cuerpo que aumenta el gasto de energía.
Ejercicio: actividad física que
realizamos en el tiempo libre para conseguir algo.
Bienestar: estado positivo de
salud, tanto del cuerpo como de la mente.
Estilo de vida: acciones y hábitos
que influyen en la salud.
Higiene: hábitos orientados a
prevenir los efectos nocivos sobre la salud.
Salud: bienestar físico, psíquico
y social del ser humano y de su entorno.
Salud física: buen funcionamiento
de los sistemas corporales.
Salud mental o psíquica:
comportamiento normal de los procesos mentales.
Salud ambiental o social: la que
afecta al medio ambiente del ser humano.
Higiene y salud están íntimamente relacionados
ya que como ya hemos visto el objetivo de la higiene es prevenir los efectos
negativos sobre la salud, y por tanto la mejora de esta.
2. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.
La actividad física es un elemento
que está muy relacionado con la salud, ya que está más que demostrado que la
práctica de actividad física mejora la salud del ser humano.
Sabiendo esto, a continuación
vamos a ver algunos de los beneficios de la actividad física sobre la salud
para posteriormente conocer algunos hábitos relacionados con la actividad
física y la vida diaria y que van a favorecer un buen estado de salud.
2.1. EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LA SALUD.
Vamos a conocer algunos de los
efectos que la actividad física tiene sobre la salud, y que podemos obtener en
las clases de Educación Física si trabajamos adecuadamente:
a) Favorece un desarrollo físico
correcto y armónico:
- Hace fuerte nuestro corazón, evitando algunas enfermedades del mismo.
- Nos permite respirar mejor y previene enfermedades respiratorias.
- Elimina grasas y colesterol, lo cual evita entre otras muchas cosas, la
obesidad.
- Aumenta la musculatura.
- Hace más fuertes músculos, huesos, tendones, etc, evitando enfermedades
relacionadas.
- Ayuda a mantener limpia la piel.
b) Permite la adquisición de
hábitos de práctica deportiva desde la niñez: que va a prevenir numerosos
problemas y enfermedades (lo que hemos visto antes), cuando seamos mayores.
c) Contribuye al bienestar
anímico: nos hace sentirnos mejor y previene la ansiedad y el estrés.
d) Aumenta la resistencia física:
si practicamos actividad física seremos más resistentes tanto a enfermedades
como al cansancio.
e) Permite que nos relacionemos
mejor con mucha gente.
f) Además de todo esto tiene muchísimos
más beneficios, como por ejemplo que nos hace dormir y descansar mejor y por
supuesto ten en cuenta que ¡es muy muy divertido!.
2.2. HÁBITOS DE HIGIENE
RELACIONADOS CON LA VIDA DIARIA Y CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.
A estas alturas ya debemos saber
qué es la actividad física, qué es la higiene, qué es la salud y la relación
que tienen ¿verdad?.
Bueno, pues a continuación vamos a
ver que podemos hacer tanto a diario como al practicar actividad física para
cuidar nuestro cuerpo y mejorar la salud.
Para esto debemos luchar contra
una serie de enemigos, que son.
- La falta de higiene y aseo personal y del medio.
- El sedentarismo.
- El tabaquismo, el alcoholismo y todas las demás drogodependencias.
- La alimentación insuficiente, excesiva o desequilibrada.
- La fatiga, la falta de sueño y de descanso.
- La no dosificación del esfuerzo.
- Los estados de ansiedad o de estrés.
Ya sabemos cuales son nuestros
enemigos, así que ahora ya podemos luchar contra ellos, pero...¿cómo lo
haremos?, pues utilizando las siguientes armas:
La higiene personal, incluyendo:
- El aseo diario, que incluya ducha cuando proceda, y siempre lavado de
manos especialmente antes de
comer, lavado de cara, cepillado de dientes al
menos después de cada comida.
Ducha después de realizar
actividad física, evitando que el sudor se seque y produzca enfriamientos,
constipados, y olor corporal.
- Correcto secado de todas las zonas corporales, sobre todo esas que siempre
olvidáis, como axilas, entre los
dedos de los pies...en general, todo bien seco.
- Corte de uñas.
- Uso de ropa adecuada a la actividad a realizar. Si vamos a realizar actividad
física deberemos ir provistos de
ropa adecuada como camiseta, chándal, calcetines, zapatillas, pantalón corto,
guantes, bañador, etc, dependiendo de la actividad que hagamos.
- Cambio periódico de la ropa.
- No utilizar dos veces seguidas la ropa interior sudada.
- Siempre que se pueda, no utilizar la ropa deportiva para vestir.
- Utilizar calcetines siempre, que recogerán el sudor y evitarán rozaduras y
que se pudra el calzado.
- No olvides quitarte anillos,
pulseras, cadenas y todo lo que pueda engancharse o provocar algún incidente.
El descanso: teniendo en cuenta dos aspectos importantes como son.
La dosificación del esfuerzo: aunque os cueste debéis aprender a
realizar
actividad física a un ritmo que os
permita aguantar y no que os canse nada más empezar.
El sueño: durante el sueño el cuerpo recupera la energía que ha
utilizado
a lo largo de todo el día, además
tus huesos y músculos descansan y tú te relajas, de ahí su gran importancia.
Con vuestra edad debéis dormir más de 10 horas. Estoy seguro de que lo hacéis,
pero si no es así, probadlo y notareis sus beneficios.
Si puedes, debes seguir algunos de
estos consejos para dormir:
- habitación amplia, seca, aireada y soleada.
- colchón duro.
- dormir con la menor cantidad de ropa posible. Si utilizas pijama que sea
amplio y suelto.
La alimentación: el ser humano como el resto de seres vivos, necesita
una serie
de sustancias nutritivas para
formar las diferentes partes del cuerpo durante el crecimiento y para reparar
el desgaste que se produce diariamente. Además, de estas sustancias se obtiene
la energía que se consume en el funcionamiento de los órganos y tejidos. Estas
sustancias son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
La dieta varía según la edad, las
características de las personas y la actividad física que desarrollen, pero en
general los porcentajes a consumir son los siguientes: 10-15 % de proteínas (
es el alimento del músculo y ayuda a su “construcción” ), 25-35 % de grasas (el
cuerpo las usa como fuente de energía) y 55-65 % de hidratos de carbono (es la
primera fuente de energía que utiliza el cuerpo).
Diariamente deberías tomar:
- 2-3 raciones de leche y derivados (1 ración = 1 vaso de leche o 50-70 g de
productos derivados).
- 3-5 raciones de cereales y derivados (1 ración = 30-50 g de pan o media taza
de cereales)
- 2 raciones de carnes, pescados y legumbres (1 ración = 60-90 g).
- 4-5 raciones de frutas y vegetales (1 ración = media taza de verdura cocida o
1 pieza de fruta.
Además son importantes las
vitaminas, sobre todo las A, B, C y D que aceleran el metabolismo.
En general, debes saber que es
importante comer de todo lo que mamá pone a diario, olvidando esos bollos y
esas chucherías que tanto te gustan pero que no son nada buenas. Además debes
intentar comer a la hora de comer y no picar entre comidas.
En el caso de los deportistas hay
que tener en cuenta que:
- El cuerpo debe estar bien hidratado: el agua forma mas de 2/3 del cuerpo
humano, es un excelente lubricante
muscular, ayuda a mantener la temperatura del cuerpo, interviene en el
transporte de nutrientes a los tejidos y en el aporte de oxígeno, debe tomarse
antes, durante y después del ejercicio. Lo ideal es entre 1 y 2 litros diarios.
- Alimentos sólidos: es aconsejable un 25% de grasas, preferiblemente de
origen vegetal (muy recomendado el
aceite de oliva).
- Los deportistas deben limitar el consumo de proteína como mucho a 2 g por
kg de peso (al contrario que los
niños).
- La energía necesaria para realizar esfuerzos la obtenemos principalmente de
los hidratos de carbono
d) La práctica de ejercicio físico
moderado, de lo cual ya hemos hablado.
e) La huida del tabaco, el alcohol
y el resto de drogas: que comienzan consumiéndose como “un juego” y acaban
siendo un enorme problema.
f) Siempre hay que tener en cuenta
que la búsqueda de la salud es un buen hábito, pero si en este camino caemos en
el error de obsesionarnos con nuestro cuerpo, el resultado puede derivar en
enfermedad más que en salud. Recuerda que cada persona es diferente y que tú
eres como eres y aunque busques la salud, no tienes por qué llegar a un “cuerpo
danone”.
g) En lo que se refiere a práctica
de actividad física existe un elemento, una parte dentro de la sesión que tiene
gran importancia y que nunca debemos olvidar o dejar de hacer, y es el
calentamiento. Si estamos buscando mejorar la salud a través de la práctica de
actividad física debemos llevar a cabo siempre, antes de comenzar, un correcto
calentamiento que nos prepare tanto física como psicológicamente para la
actividad física a realizar, aumentando la frecuencia cardíacas, la
respiración, la temperatura de los músculos, preparando a las articulaciones,
ligamentos y tendones e introduciéndonos en la actividad, es decir previniendo
posibles lesiones que surjan por empezar la actividad en “frío”.
De forma general el calentamiento
lo vamos a hacer de la siguiente manera:
- Carrera suave (adelante, atrás, lateral, cruzando piernas...)
- Ejercicios de movilidad articular. Debes hacerlo siguiendo un orden, de los
pies a la cabeza o de la cabeza a
los pies, para no olvidar ninguna parte, sintiendo como entras en calor,
incluso sudando. Es importante que no te olvides ninguna parte.
- Debes hacer hincapié en las zonas que más trabajen, dependiendo de la
actividad física a realizar.
- Por último debes realizar ejercicios de flexibilidad para estirar los músculos.
En cuanto lo veamos en clase,
debes ser capaz de llevar a cabo tu propio calentamiento de una forma efectiva
y correcta.
3. OTROS ASPECTOS A TENER EN
CUENTA A LA HORA DE REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA.
3.1. EL MATERIAL Y LAS
INSTALACIONES.
Evidentemente, a estas alturas
todos habéis realizado actividad física, en mayor o menor medida, pero lo
habéis hecho y por supuesto habéis tenido clases de Educación Física en el
colegio. Pues bien, como habréis comprobado a la hora de llevar a cabo
cualquier tipo de actividad física es necesario utilizar determinado materiales
e instalaciones, y ya no me refiero solo a las zapatillas y al chándal, sino a
otros materiales como balones, picas, discos voladores y tanto material
diferente que podemos encontrar, además de instalaciones como el pabellón o las
pistas polideportivas, en las cuales encontramos canastas, porterías, redes,
etc.
Pues bien, sin este material, nos
sería imposible llevar a cabo determinadas actividades, por tanto , vemos que
es algo imprescindible y muy importante.
Si el uso que hacemos de este
material e instalaciones es incorrecto, pueden surgir varios problemas como que
se pierda, rompa o deteriore y no podamos utilizarlo más e incluso que corramos
peligro.
Por todo esto debes tener en
cuenta que:
- Cada material está destinado a un uso. Respétalo y úsalo debidamente.
- Si lo rompes, pierdes o deterioras no lo podrás volver a usar y las clases ya
no serán tan divertidas.
- Si haces un mal uso, puedes dañarte tú o dañar a alguien, así que no te subas
a las canastas ni a las porterías,
no des patadas a nada, a no ser que yo te lo diga, y en general, usa todo como
tu sabes que debes hacerlo.
ACTIVIDAD FÍSICA:
El ser humano, desde que nace
hasta que muere, se encuentra inmerso en un proceso de desarrollo en muchos
aspectos, que va a influir a la actividad física, ya que influyen directamente
en la condición física. A continuación veremos cuales son algunos de esos
cambios, sin pasar a analizar en profundidad sus efectos sobre la condición
física ya que esto es algo que trataremos en la Unidad Didáctica
correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario