El gasto de Energia Diario
Es prácticamente imposible hacer una estimación
exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado
que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de
50 Kcal. por Kg. de peso.
El valor energético o valor calórico de un alimento
es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en
presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor
necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su
valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría
(1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías
también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un
alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento
tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos
adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos,
lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme
en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los
alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos
o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo
de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un
contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De
hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo
plazo se almacena en forma de grasas.
Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos
se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para
reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas
necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así
como los oligoelementos, el agua y la
La siguiente tabla nos da una idea aproximada de en
qué medida varía la energía consumida, respecto a la tasa de metabolismo basal,
en función de la actividad física que realicemos:
Tipo de
actividad
|
Coeficiente
de variación
|
Kcal./hora
(hombre tipo)
|
Ejemplos
de actividades físicas representativas
|
Reposo
|
TMB x 1
|
65
|
Durante
el sueño, tendido (temperatura agradable)
|
Muy
ligera
|
TMB x
1,5
|
98
|
Sentado
o de pie (hablar por telefono, tocar un instrumento, navegar por Internet,
etc.)
|
Ligera
|
TMB x
2,5
|
163
|
Caminar
en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.
|
Moderada
|
TMB x 5
|
325
|
Marchar
a 6 km/h, jardinería, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.
|
Intensa
|
TMB x 7
|
455
|
Correr
a 12 km/h, jugar al fútbol o al rugby, escalada, realizar entregas, repartos,
etc.
|
Muy
pesada
|
TMB x
15
|
1000
|
Subir
escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competición
|
Un último factor sería la energía requerida para el
mantenimiento de la temperatura corporal. En este concepto se consume la mayor
parte de la tasa de metabolismo basal, y cualquier variación de la temperatura
externa influye notablemente en nuestras necesidades energéticas. Se calcula
que en los trópicos (temperaturas medias mayores de 25º) el metabolismo basal
disminuye un 10% aproximadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario