EJERCITACIÓN Y CONSUMO DE OXIGENO
El consumo máximo de oxígeno
Esta claro
que dormir y correr son dos actividades bien distintas. Semejante afirmación
(algo lejos de lo “genial”) sirve muy bien a los propósitos de ilustrar el
concepto de consumo máximo de oxígeno. Es evidente que la primera tiene una
demanda mucho menor que la segunda. Esto es así porque el correr es una
actividad que pone en marcha a toda la musculatura. Y a medida que corremos más
rápido, la demanda crece. Pero todo crecimiento tiene su límite. Llegado ese
punto, organismo ya no puede reclutar más oxígeno: ha alcanzado su máximo
consumo de oxígeno.
Este consumo de oxígeno esta determinado
por tres factores íntimamente relacionados, y que son: el oxígeno que podemos
captar en la inspiración, el oxígeno que podemos transportar en los glóbulos
rojos, y oxígeno que finalmente podemos absorber a través de los alvéolos
pulmonares.
A su vez, el consumo de oxígeno
está determinado en gran parte por nuestra herencia genética, pero otros
valores tales como el sexo, la edad, el peso, la condición física y el
entrenamiento pueden modificarlo, aunque no sustancialmente. La gran mayoría de
los autores concuerda en señalar que el consumo máximo de oxígeno (VO2 max) no
puede mejorarse más del 15% – 20%.
El entrenamiento del consumo
máximo cobra vital importancia en las disciplinas deportivas que van de los 3 a
10 minutos, si bien también es entrenable en deportes de mayor duración, ya sea
como método de control o de mejoramiento de base de la capacidad de
resistencia.
El
VO2 max no es un tema menor en el entrenamiento deportivo. Espero que estas
líneas sirvan como disparador de una serie de comentarios que sin duda
orientarán a los intereses de los lectores que, a través de éste medio, buscan
conocer más y mejor de esta fascinante materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario