martes, 17 de enero de 2012

V.-Dosificacion de la carga de base


En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general ( de todo el curso) sin especificar en sus componentes y otra particular ( de cada clase) donde sí se especifica sus componentes.
Ejemplos de dosificación de los ejercicios:
1.       Método: Intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3
Tiempo de trabajo en cada estación( T.T.E.) – 15 segundos.
Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos.
Tiempo de trabajo en cada serie( T.T.S.) – 60 segundos.
Tiempo de pausa entre cada serie( T.P./.S.) – 180 segundos.
Tiempo de trabajo total ( T.T.T.) – 180 segundos.
Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos.
Duración: 585 segundos. Pausa: completa.
Volumen: bajo. Intensidad: alta.
2.      Objetivo: Mejorar la fuerza rápida.
Método: intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Número de estaciones: 4 Número de series: 2.
T.T.E.—45 seg. T.T.S.—180 seg. T.T.T.—360 seg.
T.P./.E.—10 seg. T.P./.S.—60 seg. T.P.T.—180 seg.
Duración 580 seg. Pausa: Incompleta.
Volumen: Alto. Intensidad: baja.
3.      Objetivo: Incrementar la resistencia a la fuerza.
Método: resistencia.
Procedimiento organizativo: Frontal.
Actividad: Carrera a campo traviesa( Cross country).
Duración: 8 minutos Volumen: alto.
Intensidad: baja. Pausa: ninguna.
4.      Objetivo: Elevar la resistencia de media duración.
5.       Objetivo: aumentar la flexibilidad.
Método: repetición.
Procedimiento organizativo: Sección por rendimiento.
Actividades: -- Dislocación de hombros y brazos.
§  Elevación y flexión del tronco.
§  Péndulos de piernas.
Sección A: 20 repet. Sección B: 16 repet. Sección C: 12 repet.
Volumen: alto. Intensidad: media.
Pausa: Incompleta.
1.       Método: repetición.
Procedimiento organizativo: onda.
Actividad: Carrera rápida hasta 30 metros.
Estación 1: 3* 10 metros.
Estación 2: 2*15 metros.
Estación 3: 1* 30 metros.
Pausa: completa. Volumen: bajo. Intensidad: alta.
2.      Objetivo: Mejorar la rapidez de traslación.
3.      Objetivo: Incrementar la agilidad.
Método: Intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Sección simple.
Actividad: Carrera rápida venciendo obstáculos.
Estación 1: 3 repeticiones. Estación 2: 3 repeticiones.
Pausa: incompleta. Volumen: bajo. Intensidad: alta.

IV. Metodos del entrenamiento de carreras


Carreras de velocidad de aceleración. Aumentos graduales en la velocidad de la carreraCarrera rápida continua;Carrera pedestre o natación de larga distancia a una cadencia rápida;Carrera lenta continua.; Carrera pedestre o natación de larga distancia a una candencia lenta;Carreras de velocidad falsas.; Carreras de velocidad interpuestas por períodos de trotar o caminar;Entrenamiento interválico. Períodos de trabajo repetidos interpuestos con períodos de descanso;Trotar. Carrera continua lenta a través de una distancia moderada;Repeticiones. Similar al entrenamiento interválico, pero con períodos de trabajo y de recuperación mas prolongados;Fartlek. Carreras rápidas y lentas sobre terrenos naturales y variados;Entrenamiento de velocidad. Carreras de velocidad repetidas ejecutadas una intensidad máxima con períodos de recuperación completos entre las repeticiones

III.- Principios de la carga de trabajo

·  aumento gradual y progresivo de la carga:
El profesor debe ir aumentando paulatinamente y según las posibilidades de los alumnos la carga, o sea, incrementar el volumen y la intensidad, y regular la relación trabajo- descanso par lograr un progresivo desarrollo de las capacidades físicas.
· variaciones ondulatorias y cíclicas de la carga:
El profesor debe ir aumentando la carga escalonadamente y de forma continua, para lograr una verdadera adaptación a las nuevas cargas, lo que permite al organismo alcanzar una etapa cualitativa y cuantitativamente superior.
· diferenciación de la carga física:
El profesor al dosificar y aplicar la carga debe tener en cuenta las particularidades individuales de sus alumnos ( edad, sexo, talla, peso y grado) y el nivel de desarrollo de las capacidades , lo que permitirá lograr una correcta diferenciación.
carácter sistémico de la carga:
El profesor para lograr el desarrollo de alguna capacidad física en sus alumnos, debe planificar la carga física en forma de sistema, o sea, debe planificar como mínimo seis clases donde trabaje una capacidad determinada.

II.-Componentes de la carga de trabajo


  • Volumen: el volumen de entrenamiento nos indica la variable cuantitativa del entrenamiento. Sus unidades más habituales son la resistencia (distancia - km, m- y tiempo), fuerza (no. de series-repeticiones), otros (no. de ejercicios, de intentos, de saltos, sesiones de entrenamiento, etc.).
  • Intensidad: la intensidad de entrenamiento nos indica la variable cualitativa (cantidad de trabajo/unidad de tiempo) del entrenamiento. Sus unidades más habituales son resistencia (pulsaciones/min, % de máximo), resistencia y velocidad: km/h, m/s, frecuencia (no. pasos/tiempo); saltos y lanzamientos (metros o centímetros).
  • Recuperación: a mayor cantidad de recuperación es igual a menor carga de trabajo global
  • Densidad: la densidad es la relación entre tiempo de trabajo y tiempo de recuperación

Adecuación física específica


Calentamiento general .-Es la parte del calentamiento obligatoria para todos los deportes. Sus objetivos consisten en elevar el nivel de la capacidad general de trabajo de los atletas y crear en ellos condiciones para pasar al trabajo principal o calentamiento especifico. Esta parte consta de ejercicios de lubricación, tiene también una gran importancia profiláctica e incluye marcha, carrera, ejercicios de desarrollo físico general, sencillos y complejos, con aparatos y sin ellos. El calentamiento general puede tener una duración de 10 a 45 minutos en la clase de entrenamiento, mientras que en la de educación física estará alrededor de 6 a 10 minutos, en la dependencia de los objetivos que se trace y la duración de la clase.
Calentamiento general esta divido en 4 partes:
*Lubricación
*Trote
*Ejercicios de estiramiento (Flexibilidad)
*Ejercicios de fuerza general
Recordar que la elevación a la que se refiere calentamiento es la llamada periférica. Ya que también existe la temperatura nuclear pero esta es mucho más difícil de manipular.
Recordar que la FPN o facilitación propioceptiva neuromuscular, es una técnica medica, inventada en Suecia, para tratar a pacientes con parálisis cerebral.
En la parte de trote, podemos recordar que no necesariamente tiene que ser continuo.
Recomendaciones: Disminuir la carrera en el verano, ya que el ambiente caluroso facilita la asimilación del trabajo de calentamiento general.